domingo, 19 de abril de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
V El Támesis que empapa el diccionario
![]() |
El Támesis que empapa el diccionario (http://www.abc.es) |
¿Ayer se le hizo tarde viendo el fútbol en el bar? ¿Sabe usted que tanto fútbol como bar son dos de los anglicismos* más utilizados en castellano? Nuestro idioma español está vivo, y muchas palabras que utilizamos en nuestras conversaciones pasaron antes por el Canal de la Mancha y llegaron a nosotros desde el Reino Unido. Estas palabras son más de las que pensamos, y en muchos casos llevan con nosotros varios siglos de convivencia.
DEL SIGLO XVIII AL SIGLO DEL INTERNET
En contra de lo que pudiera parecer, la Real Academia lleva resolviendo dudas sobre las nuevas palabras a incorporar a nuestro diccionario, antes de la aparición del móvil e internet. Entre 1726 y 1739, la RAE publicó el conocido como el Diccionario de Autoridades, un antepasado del glosario actual donde ya aparecían términos procedentes del inglés. Este primer repertorio se elaboró con ejemplos extraídos de las principales obras -literarias o no- escritas hasta el momento. De ahí lo de «autoridades».
Gracias a este diccionario quedó constancia de las primeras palabras inglesas añadidas al castellano.
![]() |
¿Todos los anglicismos son necesarios? (http://www.poemas-del-alma.com) |
Ya en la modernidad, algunos de los nuevos neologismos llegaron muchas veces a través del deporte. Del balompié importamos sin darnos cuenta el córner y el órsay, que no es más que una pedante adaptación del «off-side» inglés. Por este mismo camino engordaron las páginas del diccionario palabras como por ejemplo béisbol («base ball»).
También otras ramas del conocimiento incorporaron nuevos términos al castellano. Gracias a la medicina aparecen en el DRAE palabras que muchos creían nativas del español. Un ejemplo es baipás («bypass»). Por su parte, la ciencia nos ha traído una de las palabras más repetidas cada vez que llega el invierno: ciclogénesis, del inglés «cyclogenesis».
¿CICLOGÉNESIS LINGÜÍSTICA?
Hay quien opina que el castellano estará siempre un escalón por debajo del inglés en relevancia internacional. Que el de Shakespeare siempre será el idioma del dinero. Pero la pujanza del español supone mayor exposición para ambos, algo que se nota ya, y mucho, en Estados Unidos.
La economía ha dado a nuestro idioma muchas palabras procedentes de las islas británicas. Por este canal hemos incluido en el diccionario términos como bonus («bonus»), bróker («broker») y proactivo (del inglés, «proactive»). Las finanzas son una fuente inagotable de anglicismos.
La directora técnica del Diccionario de la Real Academia Española DRAE, Elena Zamora, explica que el diccionario «está en continuo proceso de revisión». En el departamento del Instituto de Lexicografía de la RAE están muy atentos a la aparición de neologismos, «sea cual sea el idioma de procedencia», aseguran. Estas palabras nuevas solo ingresan en el diccionario cuando se demuestra que su uso está asentado y que no son moda pasajera. «Los académicos estudian la documentación y deciden la inclusión del anglicismo basándose en criterios de uso y de vigencia», añade.
Aquello que hacemos y que la RAE no recoge (http://www.abc.es) |
Fuera del paraguas del diccionario, ya están llamando a la puerta expresiones procedentes de la moda y las finanzas. En las tiendas de ropa encontramos el término «blazer», que es una forma sofisticada de referirnos a la chaqueta de toda la vida. Las nuevas formas de negocio y las relaciones laborales también están metiendo en nuestro lenguaje diario palabras como «crowdfunding», «briefing», «target» o «coaching». Aunque hoy nos parezca un imposible, podrían seguir el mismo camino que marketing, que de puntillas y sin hacer ruido ya consiguió su propia entrada en el diccionario.
(Tomado de http://www.abc.es/cultura y modificado por José I. Iglesia Puig sm el día 6 de Abril de 2015)
* Un anglicismo es una palabra que proviene del inglés y que se
utiliza cotidianamente en el lenguaje hispanohablante. Actualmente los
anglicismos son los extranjerismos más populares y con mayor
influencia en el español. Esto se debe fundamentalmente a la gran importancia
que ha adquirido la cultura anglosajona en las últimas décadas.
martes, 31 de marzo de 2015
CUL La Semana Santa en España
La Semana Santa es la celebración cristiana que cada año nos recuerda y actualiza la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. En algunos lugares su celebración se inicia el viernes anterior (Viernes de Dolores).
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo. En cada región geográfica, sus ritos, tradiciones y formas son muy diferentes. Sin embargo todos coinciden en lo fundamental: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.
La celebración de procesiones en la Semana Santa tiene su origen a finales de la Edad Media, cuando los franciscanos se encargan de organizar las procesiones. Desde entonces la celebración ha conocido momentos de esplendor y otros más bajos, viviendo actualmente un período de apogeo. En España se han conservado muchísimas tradiciones diferentes, algunas de una enorme espectacularidad.
En esta entrada te quiero presentar dos ejemplos de la Semana Santa en España. No son los únicos. Quizás son los más famosos y conocidos fuera de nuestra frontera. Sin embargo, si quieres conocer a fondo la Semana Santa en nuestro país, has de saber que le has de dedicar varios años. Sólo así podrás descubrir su inmensa riqueza de norte a sur, de este a oeste.
¡Te invito a visitar nuestro país y a conocer esta parte importante de su tradición, cultura y sentimiento religioso! ¡Te sorprenderá!
LA SEMANA SANTA EN ANDALUCÍA
Las cofradías andaluzas realizan grandes procesiones de grandes proporciones que dan lugar a grandes manifestaciones de religiosidad. Las procesiones consisten en un cortejo organizado, que comienza con la cruz de guía, acompañada por faroles, y continúa con filas de penitentes o nazarenos. Normalmente podemos ver dos pasos, uno con un monumento de la pasión de Cristo, y el otro con la Virgen bajo palio. Cada uno va acompañado de una banda de música, salvo que sean de silencio.
El vídeo te presenta la promoción de la Semana Santa de Sevilla. Es la más conocida a nivel internacional. Sin embargo no es la única de esta región. Cada capital de provincia, cada ciudad andaluza tiene su propia Semana Santa. Descubrirlas, es descubrir un gran tesoro.
LA SEMANA SANTA EN CASTILLA Y LEÓN
En esta otra región de España, la Semana Santa ee caracteriza por la sobriedad, orden y calidad artística de sus pasos. El silencio del público sólo se ve interrumpido por el sonido de las bandas de cornetas y tambores. Castilla y León son dos regiones que tienen una gran cantidad de iglesias románicas y góticas. Este escenario de arte hace de esta Semana Santa de la región un lugar imprescindible para vivir con devoción estas fechas. La pasión y el fervor son el denominador común de estas procesiones y de sus gentes.
En este vídeo que te presento puedes ver algunas de las procesiones que tienen lugar en las ciudades más importantes de Castilla y León. Vivir la Semana Santa en esta región, es una gran experiencia, completamente diferente a la que se vive en Andalucía. Una gran experiencia, muy recomendable.
viernes, 27 de marzo de 2015
CUL La Catedral de Toledo
UN POCO DE HISTORIA
La importancia de la ciudad de Toledo empieza hacia el final del siglo VI. En ese momento, los pueblos visigodos que han invadido la Península Ibérica al final del Imperio Romano, convierten a Toledo en su capital.
Según fuentes no escritas, en Toledo hubo un templo visigodo que fue consagrado en el año 585. Este templo se convirtió en la mezquita principal de la ciudad cuando los árabes conquistaron la ciudad en el año 711.
LA CATEDRAL ACTUAL: SU HISTORIA
Las huellas de la mezquita mayor se ven en dos detalles en la actual catedral. El primero son las 5 naves de la actual catedral están sobre la sala de oración de la mezquita de la oración (Maksura). El segundo es la torre actual de la catedral parece ser que está en el mismo lugar que estaba el alminar o torre de la mezquita musulmana.
En al año 1085 Toledo fue conquistada por los cristianos y se convirtió en una ciudad cristiana. El Rey Alfonso VI prometió respetar los cultos y edificios musulmanes. Un año más tarde, en 1086 la catedral recibió el nombre de Santa María y con ese nombre la conocemos hoy. En el año 1088 se convirtió en la catedral primada del Reino de Castilla. Su construcción se empezó mucho más tarde, en el año 1224 y se terminó en 1493. Pero eso es ya otra historia…
En esta presentación puedes ver algunas diapositivas sobre la historia que te he contado más arriba. Además hay algunas otras diapositivas que te ayudarán a descubrir algunos de los tesoros más fascinantes de esta catedral.
¡Espero que te guste!
jueves, 5 de marzo de 2015
G El fin de semana pasado...
PRETÉRITO INDEFINIDO O SIMPLE
Utilizamos este tiempo para hablar de un hecho pasado y que no tiene conexión con el presente. En este vídeo una persona nos cuenta que hizo el fin de semana pasado. Este tiempo ya ha concluido y no tiene conexión con el tiempo que vivimos ahora.
En el vídeo puedes ver y escuchar lo que hizo esta persona desde el viernes por la tarde hasta el domingo. Son diferentes actividades, diferentes lugares visitados, diferentes comidas... y todo ello en un tiempo ya pasado y que no tiene conexión con el presente. El vídeo tiene un buen audio, la persona habla muy claramente. También las imágenes son de muy buena calidad.
¡Te invito a Madrid!
viernes, 27 de febrero de 2015
CUL Barcelona
Este es un buen vídeo. Su autor es Agustín Iruela. Es un vídeo para estudiantes de nivel A2.
En la primera parte del vídeo se presentan algunos edificios y servicios que hay en Barcelona. En la segunda parte se muestran algunos de los edificios que hay en Barcelona. El vídeo presta especial atención y muestra imágenes muy bellas de edificios modernistas que hay en la ciudad. La tercera parte muestra importantes paseos que hay en la ciudad: el paseo de Gracia, la plaza de Cataluña y las Ramblas.
También con el vídeo puedes ver cómo es el centro de la ciudad antigua y dar un paseo por el parque de la Ciudadela. Además te presenta algunas posibles actividades que puedes hacer en tu tiempo libre: pasear, comer, ir a la playa, ir a las tiendas y los centros comerciales...
¡Si vienes a Barcelona, te va a gustar!
martes, 10 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)