martes, 24 de junio de 2014

CUL Francisco de Goya (una pequeña aproximación)

UN NIÑO CON TALENTO
Los grandes genios son siempre difíciles de clasificar. Este es el caso de Francisco de Goya. El futuro genio nace en un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza llamado Fuendetodos el 30 de marzo de 1746. Pronto sus padres se trasladaron a la ciudad de Zaragoza donde Francisco recibió lecciones de pintura. Su calidad y su talento como pintor era tan grande que pronto, cuando tiene 17 años se traslada a Madrid.
EN MADRID, LA CAPITAL Y LA CORTE
Después de un breve tiempo en Italia, vuelve a Madrid. Allí recibe los primeros encargos de la Corte, los nobles y sus familias que estaban cerca del Rey y su familia. Goya pinta muchos retratos que nos enseñan a los nobles de la época. Además trabaja para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Goya realiza para ellos cartones, es decir, bocetos que después se transformarán en tapices. Son pinturas alegres, que muestran la vida en España en la segunda mitad del siglo XVIII, justo antes de la Revolución Francesa y de sus consecuencias.
Poco tiempo después es nombrado Pintor de Cámara del Rey. Este cargo le permite pintar al Rey y su familia. Gracias a ello Goya pinta algunos de sus cuadros más famosos sobre la familia del Rey. Entre ellos destaca La familia de Carlos IV. 

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
En efecto, en mayo de 1808 empieza la Guerra de la Independencia. Los ejércitos franceses de Napoleón invaden España con la excusa de que quieren llegar a Portugal. Los españoles, gentes de la calle y ejército, lucharán durante cuatro años para expulsar a los franceses del territorio nacional.
Esta guerra provoca un grave conflicto interior en el pintor, liberal y amigo de los franceses. Por otra parte el propio patriotismo de Goya le atrae hacia los que están luchando contra los franceses. 
Este debate interno se reflejará en su pintura, que se hace más triste, más negra. Al finalizar de la guerra pinta sus famosos cuadros sobre el Dos y el Tres de Mayo de 1808. Estos cuadros muestran algunos de los momentos iniciales de la guerra en Madrid y en sus cercanías. 

No solo Goya se ve afectado por la guerra. Físicamente, a consecuencia de una enfermedad, se va quedando progresivamente sordo. Al final de la guerra Goya inicia un periodo de aislamiento y amargura con sucesivas enfermedades que le obligarán a recluirse en la Quinta del Sordo. En esta casa, a las afueras de Madrid, Goya realizará su obra suprema: las Pinturas Negras en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su locura. 

EL FINAL DE UNA VIDA
A Goya le gusta cada vez menos el absolutismo del Rey Fernando VII en el país. En 1824 se traslada a Francia, a Burdeos, donde se concentraban todos sus amigos liberales exiliados. Sus últimos años los pasa en Burdeos donde realizará su obra final, la Lechera de Burdeos, en la que anticipa el Impresionismo. 
Goya muere en Burdeos en la noche del 15 al 16 de abril de 1828, a la edad de 82 años. 

En esta presentación te ofrezco algunos cuadros de Goya que muestran cada una de estas épocas en su vida.


martes, 27 de mayo de 2014

CUL El cine de verano en España

Durante muchos años el cine de verano ha sido muy popular en España. La gente no tenía televisor en casa y tampoco había ordenadores ni ninguno de los aparatos modernos que tenemos ahora. Además mucha gente no tenía dinero o coche para viajar de un sitio a otro. Por esta razón, en verano, en muchos pueblos y ciudades de España, era muy popular el cine de verano. De hecho muchos pueblos sólo han conocido el cine de verano. Muchos pueblos nunca han tenido un cine de verdad. 
Ahora tenemos televisión y otros muchos medios que nos permiten ver cine en cualquier lugar y en cualquier momento. Sin embargo el cine de verano es mucho más que ver una película. Es una manera de aprovechar el tiempo libre, de estar y conocer a otras personas. Para nosotros, los españoles, es una manera más de ser español. Es una de nuestras tradiciones de verano y una forma popular de ser español. 

En el vídeo que te ofrezco, la noticia, de un telediario español, recuerda que el cine de verano en España cumple 53 años. El vídeo ofrece algunas imágenes e informaciones curiosas que te animo a ver y escuchar. 

¡Espero que lo disfrutes! ¡Silencio! ¡Empieza la sesión!

 

miércoles, 23 de abril de 2014

CUL 23 de abril: Día Internacional del Libro

El 23 de abril se celebra en España el Día del Libro. A nivel mundial, y en más de cien países, es el Día Internacional del Libro. En esta fecha, en el año 1616 murió el escritor Miguel de Cervantes. Algunas fuentes, entre ellas Wikipedia, señalan que el célebre autor de Don Quijote de la Mancha, falleció el día 22 y fue enterrado el 23. Sea como fuere, con esta entrada os quiero animar a descubrir el placer de tener un libro entre las manos y el placer de leer. No importa en qué soporte esté el libro. La lectura por sí misma es una fuente inagotable de satisfacción. 

Este año, para recordar esta fecha, os dejo con un vídeo que contiene imágenes y frases de Gabo, el escritor Gabriel García Márquez, recientemente fallecido. Más adelante pondremos una entrada en este blog dedicada a este gran escritor de la lengua española, este gran escritor de nombre y alcance mundial.

 

Personalmente no estoy de acuerdo con todas las frases del vídeo, pero me parecen de una gran sabiduría y creo que nos pueden hacer pensar y sobretodo ver la vida de una manera diferente. Por esta razón os regalo el vídeo y os animo a descubrir la obra literaria de Gabriel García Márquez. 
¡Esa sí que merece la pena!

domingo, 13 de abril de 2014

CUL Paco de Lucía: un gran guitarrista español

Paco de Lucía)
(www.andalucesdiario.es)
Hace unos días, el 25 de febrero de 2014 falleció en México Paco de Lucía. El compositor y guitarrista español se llamaba en realidad Francisco Sánchez Gómez

Nació en Algeciras, Cádiz, en Andalucía, en 1947. Era el hermano menor de la saga de Los Lucía. Recibió educación musical de la mano de su padre, Antonio Sánchez Pecino, que también era guitarrista. En un ambiente familiar muy cercano al mundo del flamenco, Paco de Lucía tomó contacto muy pronto con algunas de las principales figuras del flamenco.

Fuente y Caudal (1973)
(www.otrasmusicasotrosmundos.blogspot.com)
Se dio a conocer al mundo flamenco español en Concurso Internacional de Arte Flamenco de la ciudad de Jerez de la Frontera de 1962. A partir de la publicación de Fuente y caudal en 1973 su música llegó al público mayoritario. Con el paso de los años su música fue progresivamente abriéndose a nuevos estilos al tiempo que comenzaba a interpretarse en lugares lejanos de los tradicionales tablaos españoles y latinoamericanos. Interpreta con éxito en Europa, Norteamérica y Japón con un gran éxito. 

Está considerado una de las principales figuras del flamenco actual. Paco de Lucía es uno de los responsables de la reforma del flamenco que llevó este arte a la escena musical internacional gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova o la música clásica. 

Recibió muchos premios, entre otros muchos, dos premios Grammy Latinos, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992) etcétera. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz (2009) y por el Berklee College of Music (2010). 

El vídeo que te ofrezco muestra a Paco de Lucía tocando la guitarra, pero no toca flamenco. Toca una parte de “El Concierto de Aranjuez”, música clásica del famoso maestro Rodrigo. Esta obra es una de las más conocidas de la música clásica española del último siglo XX. Espero que lo disfrutes.

 


(Texto tomado de Wikipedia y otras fuentes. Adaptado por el autor del blog, José I. Iglesia Puig sm el 13-IV-2014)